¿Quieres que el tiempo pase más despacio? ¡Prepárate!

Tranquilos, que en el post de hoy no va de ninguna magufada que te prometa tener  superpoderes para esquivar las balas como Neo en Matrix (ejemplo que pueden entender los más jóvenes) o congelar el tiempo como Evie Garland (ejemplo para gente con más de 30 y tantos años). Hoy voy a hablar de una noticia que me ha llamado la atención esta semana y que además trata de Neurobiología, con lo que participo en el XVI Carnaval de Biología que organiza este mismo blog. Según la BBC,  El tiempo pasa «más lento» para los grandes deportistas. ¿Es esto cierto? ¿Cuál es la explicación? Seguid leyendo y os lo explico.

La noticia se basa en un artículo titulado «Ready steady slow: action preparation slows the subjective passage of time» [Preparado, listo, despacio: la preparación para la acción disminuye el paso subjetivo del tiempo] publicado en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences. Según el primer firmante del artículo, el Dr Nobuhiro Hagura, del Instituto de Neurociencia Cognitiva del University College en Londres, la idea surgió tras oir a los bateadores de béisbol en Japón decir que sentían que la bola se movía «más lentamente» cuando la iban a golpear. Algunos tenistas afirmaban sentir lo mismo y  los corredores de Fórmula Uno, según el Dr. Hagura, «describen una sensación similar cuando pasan a otro competidor en la pista».  ¿Eran estas simples anécdotas de deportistas? ¿Era una ilusión del cerebro después de haber realizado el movimiento? ¿o realmente los deportistas tenían esta sensación antes de realizar el movimiento? La hipótesis del artículo es que esta sensación de dilatación del tiempo ocurre antes del movimiento, durante la fase de preparación de la acción, y que esto se debe a que el cerebro maximiza su capacidad de captación de información sensorial antes de realizar el movimiento.

Hagamos ahora un pequeño alto para hacer un muy breve resumen de cómo haría el cerebro de un bateador o un tenista para saber cómo tiene que golpear una bola que viene a gran velocidad. El cerebro recibe información de los sentidos (la velocidad, efecto y trayectoria de la bola), la procesa y envía información a los músculos para que efectúen el movimiento (golpear la bola). El problema es que esa información que va de los ojos al cerebro y de éste a los músculos, aunque viaja muy rápido, tarda tiempo en hacer su recorrido. Así que el tenista no sabe «exactamente» dónde está la bola y por lo tanto tiene que hacer una «estimación» de dónde estará, basándose en la información que recibe y en lo que ha aprendido (la experiencia le ayudará a saber cuánto botará la bola según la superficie de la pista de tenis, o qué efecto cogerá, por ejemplo). Así que a mayor información recibida, mejor estimación de la posición de la bola. De ahí que maximizar la «capacidad de captación de información sensorial antes de realizar el movimiento» haga que el deportista sienta que el tiempo se congela y tiene más tiempo para hacer un golpe perfecto.

Volviendo al artículo, para probar su hipotésis el Dr. Hagura realizó una serie de sencillos experimentos en la que los sujetos voluntarios tenían que responder a una serie de estímulos visuales en una pantalla. Los participantes se situaban frente a la pantalla, con el dedo índice de la mano derecha sobre un pulsador, y fijaban la vista sobre una cruz en medio de la pantalla. Entonces recibían un impulso visual de duración variable (de 700 a 1600 ms) que les indicaba si debían prepararse para realizar el movimiento (si aparecía un símbolo +) o si no debían prepararse para el movimiento (si aparecía el símbolo X). Cuando el impulso visual desaparecía, los participantes debían ejecutar el movimiento o mantener la mano en la misma posición, según el símbolo que hubieran visto, y posteriormente indicar si les había parecido que el impulso visual había sido «largo» o «corto» en comparación con los otros impulsos vistos anteriormente (los participantes habían recibido varias sesiones de entrenamiento antes del experimento). Los resultados indicaron que los participantes que se preparaban para realizar el movimiento (los que veían el símbolo +) consideraban que los impulsos habían sido más «largos», así que les parecía que el tiempo pasaba más despacio que para aquellos que no se preparaban para la acción.

Diseño del experimento

¿Era esta percepción de dilatación temporal debida a la preparación para el movimiento o había otra causa? Otros autores ya habían indicado anteriormente que prestar atención ya era suficiente para sentir una dilatación temporal, así que podia ser esta la causa del resultado antes descrito. Para descartar que se debiera al aumento de atención, los autores realizaron otro experimento similar al anterior pero en el que los participantes no debían prepararse para realizar un movimiento sino para distinguir si aparecía en la pantalla la letra C o la letra G. Por lo tanto los participantes que veían el símbolo + aumentaban su atención para reconocer la letra mientras que los que veían el símbolo X no necesitaban reconocer la letra y por lo tanto no aumentaban la atención. Los resultados no mostraron diferencias significativas entre ambos grupos, por lo que la percepción subjetiva de dilatación temporal no se debía a un aumento de la atención.

Además, los autores demostraron que cuanto más se preparaban los voluntarios para una posible acción, más dilatada era su percepción del tiempo. Para ello diseñaron un experimento en el que introducían «incertidumbre» acerca de dónde aparecería el objetivo que debían señalizar. Si los participantes no sabían dónde aparecería el objeto que debían señalar no podían preparar el movimiento, pero si se les decía dónde aparecería el objetivo, no existía incertidumbre y por lo tanto estaban mejor preparados para realizar la acción. Estos últimos que estaban más preparados percibían una mayor dilatación temporal.

En los últimos experimentos, los autores demostraron que esta sensación de dilatación temporal no se percibía tras la realización del movimiento, sino que era previa al mismo y debida a un aumento en la capacidad de procesamiento de la información visual.

¿Y qué tienen que ver los deportistas con todo esto? Aparte de la anécdota que llevó a los investigadores a realizar el estudio, no se relaciona a los deportistas con esta mayor capacidad de procesamiento visual. Los autores señalan que lo que les gustaría hacer ahora para confirmar sus resultados es realizar estudios de neuroimagen para comprobar que efectivamente aumenta la actividad en las áreas cerebrales encargadas del procesamiento visual y realizar estudios para analizar si los deportistas tiene, como ellos suponen, una mayor actividad en estas áreas cuando preparan el movimiento.

Así que, aunque no lleguemos a los niveles de los personajes que puse como ejemplo en el primer párrafo, ya sabemos que si nos preparamos, podremos llegar a ralentizar el tiempo (más bien nuestra percepción del mismo) aunque sea unos pocos milisegundos.

Estos son los dos ejemplos que usé en el primer párrafo de esta entrada.

Pues lo dicho, que esta entrada participa en el XVI Carnaval de Biología.

 

Moisés García Arencibia

Referencias:

ResearchBlogging.org
N. Hagura, R. Kanai, G. Orgs and P. Haggard (2012). Ready steady slow: action preparation slows the subjective passage of time. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences : 10.1098/rspb.2012.1339

18 comentarios

Archivado bajo Neurociencia

18 Respuestas a “¿Quieres que el tiempo pase más despacio? ¡Prepárate!

  1. Muy interesante, aunque los experimentos del tipo que describes me parecen casi ciencia ficción de complicados!!! 😀

  2. bohes

    Una cosa es percibir el movimiento más lento de lo que es en realidad y otra ser capaz de actuar. Me ha pasado varias veces boxeando y aunque un puño es mas impredecible que una pelota lo único que consigo es sentirme lento.

  3. Pingback: Bitacoras.com

  4. Fabian

    Sobre Matrix : yo también pasaba que era un ejemplo que puedan entender «los mas jovenes». Lo usé el otro día en clase de segundo año como ejemplo moderno de un concepto de Descartes (el genio maligno). Me miraron raro porque la peli salió en 1999, cuando esos niños tenían 7 o 8 añitos…. El tiempo pasa más bien rapido, digo yo.

    • Fabian

      «yo tambien pENsaba…»

      • Tienes razón, yo pensaba en los más jóvenes que leyeran este blog, y tenía en mente adolescentes. No pensé que a esas generaciones que comentas puede que no les suene lo de Matrix.

        Saludos.

  5. Si prestamos más atención selectiva, la actividad de las neuronas del neocórtex aumenta, memorizamos más detalles (memoria a corto plazo) y, cuando recordamos, la secuencia de acontecimientos parece mucho más larga. En una frase: el tiempo es psicológico. Saludos

    S

  6. El recuerdo, en este caso, es comparar la memoria de a corto plazo con la memoria consolidada o de a largo plazo.

  7. No logro ver la relación que da a entender que ‘percepción de más tiempo sea que el tiempo va más despacio’. De hecho, para mi, si al final de una actividad tengo la sensación de que he consumido mucho tiempo, lo que me ha pasado es que el tiempo se me ha pasado rápido, por que realmente ha pasado mucho tiempo y no me he dado cuenta. Quizá sea un problema semántico.

    • Igual es que no me he explicado bien. Al recibir más información por unidad de tiempo de la que se recibiría en condiciones normales, el cerebro «cree» que ha pasado más tiempo.
      Pero como tú dices, puede que sea un problema semántico.

      Saludos.

      • “Al recibir más información por unidad de tiempo de la que se recibiría en condiciones normales, el cerebro “cree” que ha pasado más tiempo.” El tiempo no es relativo, lo relativo es la percepción del tiempo. Lo has bordado, Moigaren, mi enhorabuena! Es así de sencillo.

      • Muchas gracias, Santiago.

  8. Pingback: ¿Quieres que el tiempo pase más despacio?

  9. Pingback: ¿Quieres que el tiempo pase más despacio? ¡Prepárate! | Artículos CIENCIA-TECNOLOGIA | Scoop.it

  10. Guillermito

    Ahora entiendo lo largo que se me hacía el camino desde la terraza de la «cafeta» hasta que pedía unos tercios

Replica a moigaren Cancelar la respuesta