La Ardilla de Oro

Aludiendo al antiguo dicho de que “una ardilla podía recorrer la Península Ibérica de rama en rama, sin tocar el suelo.” el blog Metros por Segundo ha creado el juego de cultura científica La Ardilla de Oro. En este, cada concursante irá saltando de blog en blog, contestando una pregunta en cada bitácora. Hay preguntas de Física, Astronomía, Química, Matemáticas, Biología, Medicina, Tecnología y Humanidades. La primera de las ardillas que llegue al último árbol habiendo respondido correctamente a cada una de las cuestiones será coronada como La Ardilla de Oro. Para participar, tenéis que enviar una solicitud completando el formulario que encontraréis en la página dedicada al evento.

La primera pregunta del concurso, desde donde debéis comenzar vuestra ruta de saltos de blog en blog, se encuentra en el blog organizador, Metros por Segundo, así que si no habéis iniciado aún vuestra ruta, debéis ir aquí.

Si has seguido bien tu hoja de ruta, debes haber llegado aquí desde El Celuloide de Avogadro.

Este blog participa con una pregunta dedicada a la MEDICINA, en concreto a la NEUROCIENCIA, que es la número 24 de este viaje de blog en blog:

24. Uno de los padres de la medicina moderna dijo que «En la historia de la medicina, hay pocas ocasiones en que una enfermedad haya sido descrita de forma tan exacta, tan gráfica y tan breve» ¿Qué enfermedad es esta, que lleva el nombre de uno de los médicos que la describió (otros lo habían hecho antes) en el primero de los dos únicos artículos que escribió en su vida?

Ahora debes saltar al siguiente árbol, que es El blog de Melquíades.

¡Suerte en tu viaje!

Imagen modificada de University of Michigan LSA

Imagen modificada de University of Michigan LSA

 

Ya hay ganador de la I Edición de la Ardilla de Oro

 

El vencedor de la I Edición de La Ardilla de Oro, tras haberse impuesto a más de un centenar de participantes, fue José Luis “Pepelu” Bueno López, estudiante de doctorado en Ingeniería Mecánica. Enhorabuena, Pepelu.

 

Moisés García Arencibia

Deja un comentario

Archivado bajo Neurociencia, Salud

#NoSinEvidencia

En un país en el que la directora de la Agencia Española de Medicamentos no sabe lo que es un medicamento, y donde el Gobierno planea aprobar una ley para legalizar los productos homeopáticos, se hacen necesarios manifiestos como este, al que nos adherimos desde este humilde blog:

MANIFIESTO

La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.

Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.

Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia, periodistas y otros, somos conscientes de que nuestra responsabilidad, tanto legal como ética, consiste en aportar el mejor tratamiento posible a los pacientes y velar por su salud. Por ello, la aparición en los medios de comunicación de noticias sobre la apertura de un proceso de regulación y aprobación de medicamentos homeopáticos nos preocupa como sanitarios, científicos y ciudadanos, y creemos que debemos actuar al respecto. Las declaraciones de la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) asegurando que “no todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia” y que “la seguridad no se tiene que demostrar con ensayos clínicos específicos” no hacen sino aumentar nuestra preocupación.

Por lo tanto, solicitamos:

  1. Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo. La regulación de unos supuestos medicamentos homeopáticos sin indicación terapéutica es una grave contradicción en sí misma y debe ser rechazada. Si no está indicado para nada ¿para qué hay que darlo?.
  2. Que la AEMPS retire de la comercialización aquellos fármacos, de cualquier tipo, que pese a haber sido aprobados, no hayan demostrado una eficacia mayor que el placebo o que presenten unos efectos adversos desproporcionados.
  3. Que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el resto de autoridades sanitarias persigan a aquellas empresas que atribuyen cualidades curativas o beneficiosas para la salud a sus productos sin haberlo demostrado científicamente.
  4. Que el Consejo General de Colegios de Médicos de España / Organización Médica Colegial, en cumplimiento del artículo 26 del Código de Deontología Médica, desapruebe a los facultativos que prescriban tratamientos sin evidencia científica demostrada.

 

Moisés García Arencibia

 

2 comentarios

Archivado bajo Magufo

Ayuda a la investigación donando tu cara

Tras un par de meses desconectado del blog, escribo esta entrada no porque sea Halloween, sino porque a partir de la media noche del 31 de Octubre dará comienzo una nueva edición de Movember. ¿Qué es Movember? Movember es un movimiento internacional que trata de recaudar fondos para programas de salud masculina que investigan  para combatir el cáncer de próstata y testículos, y para programas de concienciación y educación.

¿Cómo se puede ayudar? Movember reta a los hombres a que se dejen crecer el bigote durante el mes de noviembre. Las reglas son sencillas: el día 1 hay que afeitarse completamente la cara, y dejar crecer el bigote durante todo el mes. Haciendo esto, nos convertimos en anuncios andantes, ya que la gente que no esté acostumbrada a vernos con ese look (completamente afeitado, en mi caso, o con bigote, más adelante) nos preguntará a qué se debe, y podremos contarle lo importante que es la investigación en el cáncer de próstata y de testículos, y animarles a que donen a la campaña.

Puede parecer una tontería, pero cuando la gente a tu alrededor ve que te lo tomas en serio, termina colaborando. El dinero se puede donar a través de la web de Movember, y no va para la persona a la que donas, sino directamente a la organización, que luego lo repartirá en varios programas de investigación por distintos países (se puede ver un informe en su web).

Entonces, ¿solo pueden participar los hombres? Pues no, aunque los hombres participan dejándose crecer el bigote, las mujeres también pueden crearse un perfil en la web de Movember y recaudar dinero para la causa. El año pasado, una compañera de laboratorio se dedicó a vender broches con forma de bigote, y otra vendía pastelillos en la pausa del café con forma de mostacho también.

Aunque a algunos no os suene de nada esto que os cuento, Movember empezó en el año 2003, en Australia, y el año pasado participaron 1.1 millones de personas que lograron recaudar 113.5 millones de euros.

Desde este blog os animo a que participéis, registrándoos en la web de Movember (es.movember.com) y dejándoos crecer un bigote, como Mo Bros(ellos), o colaborando de cualquier otra forma, como Mo Sistas (ellas). Y si no, siempre podéis ayudar con vuestros donativos. Si queréis colaborar donando a través de mi perfil, podéis verlo en movember.co/Moises. Iré actualizándolo con fotos del mostacho. De momento ya está la foto de hoy, día -1, con la barba que desaparecerá mañana para dejar una cara lampiña en la que crecerá el bigote.

Moisés García Arencibia

1 comentario

Archivado bajo Salud

Los listos del DHA

Símbolo internacional de la lactancia

Las asociaciones de pediatría suelen insistir en los beneficios de la lactancia materna, y la Organización Mundial de la Salud recomienda que se alimente a los niños exclusivamente con lactancia materna durante los 6 primeros meses de vida, indicando que la leche materna contiene todos los nutrientes que necesita el recién nacido y que además ayuda a sus defensas. Hace unos días aparecía en distintos medios de comunicación una noticia que decía que «La lactancia materna aumenta el nivel intelectual del niño«. La noticia se hace eco de un estudio, publicado en la revista JAMA Pediatrics [1] por investigadores de Harvard (EE.UU.), en el que los autores se interesaron por la relación entre la lactancia durante los primeros meses de vida y la capacidad intelectual de los niños en etapas posteriores de su vida.

Los autores del estudio sugieren que el ácido docohexaenoico (DHA por sus siglas en inglés), presente en la leche materna, podía aumentar el desarrollo cognitivo del lactante. El DHA es un ácido graso poliinsaturado de cadena larga del tipo omega-3, y es uno de los principales ácidos grasos en las membranas de las neuronas.  Es un ácido graso denominado «esencial», ya que el cuerpo humano no es capaz de producirlo de forma eficiente y es preciso por lo tanto obtenerlo de la dieta. El DHA es necesario para el crecimiento y la maduración del cerebro y de la retina de los niños.  Como el pescado es muy rico en DHA, los autores del estudio quisieron también determinar si la ingesta de pescado por parte de la madre  influía en la capacidad intelectual del lactante.

El estudio analizó a 1312 mujeres y a sus hijos. Los resultados indican que existe una relación directa entre la duración de la lactancia materna y la inteligencia verbal a los 3 años y el coeficiente intelectual a los 7 años. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativa en la memoria o la capacidad de aprendizaje. A diferencia de estudios anteriores, en este se ha tenido en cuenta la duración y la exclusividad de la lactancia, así como el nivel socioeconómico, el ambiente familiar y la inteligencia materna. El hecho de consumir más pescado (más de 2 raciones a la semana) no mostró beneficios significativos de la lactancia materna.

Dado que solo el 18% de las españolas alimenta a su hijo en exclusiva con leche materna durante los primeros 6 meses,  ¿qué pueden hacer para que sus hijos no se pierdan ese efecto maravilloso del DHA? Es evidente que no les pueden dar pescado a esa edad. Bueno, para eso están los empresarios altruistas, que han pensado en incorporar este ácido graso a las leches de fórmula que toman los niños en el biberón.  Si uno pasa por la sección de las leches infantiles de una farmacia, verá como muchas de ellas vienen suplementadas con DHA. Esto debería solucionar el problema, ¿no? Pues resulta que no. Existen metaanálisis que indican que los suplementos de DHA no favorecen un mejor desarrollo intelectual ni en niños prematuros [2] ni en niños no prematuros [3]. Además, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido un informe en el que dice que no hay suficiente evidencia para establecer una relación causa-efecto entre la ingesta de leche suplementada con DHA y el desarrollo intelectual del niño [4].

Así pues, parece que las leches de fórmula suplementadas con DHA solo sirven para hacer más ricos a los listos que las venden, pero no más listos a las ricuras que las consumen.  Si no pueden dar el pecho a sus hijos hasta los 6 meses, que es lo recomendado, al menos que no les cobren de más por alimentarles.

Moisés García Arencibia

Referencias:

[1] Belfort et al. (2013) Infant Feeding and Childhood Cognition at Ages 3 and 7 Years. JAMA Pediatrics. doi:10.1001/jamapediatrics.2013.455

[2] Schulzke SM, Patole SK, Simmer K. Longchain polyunsaturated fatty acid supplementation in preterm infants. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011, Issue 2. Art. No.: CD000375. DOI: 10.1002/14651858.CD000375.pub4 – See more at: http://summaries.cochrane.org/CD000375/longchain-polyunsaturated-fatty-acid-supplementation-in-preterm-infants#sthash.D8WQbDrm.dpuf

[3] Simmer K, Patole SK, Rao SC. Longchain polyunsaturated fatty acid supplementation in infants born at term. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011, Issue 12. Art. No.: CD000376. DOI: 10.1002/14651858.CD000376.pub3 – See more at: http://summaries.cochrane.org/CD000376/longchain-polyunsaturated-fatty-acid-supplementation-in-infants-born-at-term#sthash.OXmPn0yg.dpuf

[4] The EFSA Journal (2009) 1000, 1-13

 

15 comentarios

Archivado bajo Causalidad, Neurociencia

Gran Hermano magufo: la terapia neural

GH_logo Gran Hermano es un programa de entretenimiento que lleva ya 14 ediciones. Para algunos es un misterio cómo ha podido aguantar tanto en televisión, aunque si la cadena que lo emite continúa haciéndolo es porque seguirá teniendo audiencia. El programa debe gran parte de su éxito a su presentadora, Mercedes Milá. Esta, consciente de ello, se permite hacer, en sus propias palabras, «lo que le sale del bolo». Esto incluye, al menos en esta edición, el promover la pseudociencia a la mínima oportunidad.  En Gran Hermano se han pasado definitivamente al bando magufo.

Hace unas semanas, Mercedes Milá se dedicó a publicitar el libro «La enzima prodigiosa» de Hiromi Shinya tanto en televisión como en la radio. Incluso lo metió en la casa de Gran Hermano para que lo leyeran los concursantes. A pesar de las bondades que ella pueda decir sobre el método descrito en este libro, no es más que «una enorme sucesión de falacias y teorías pseudocientíficas»  como muy bien explicó Centinel en el blog «Lo que dice la ciencia para adelgazar». Les recomiendo que pasen por allí y lean la crítica al libro. Posteriormente le han dado también un buen repaso en Los productos naturales ¡vaya timo!, Comer o no comer y El nutricionista de la general.

Mercedes-Mila-ensena-las-braga_54374354538_53699622600_601_341Pero no contenta con publicitar su libro favorito del momento, Mercedes Milá comenzó poco después a recomendar la «terapia neural«. Esta «terapia» fue inventada por Ferdinand y Walter Huneke, dos hermanos alemanes, cuando en 1925 curaron la migraña crónica de su hermana al inyectar de forma accidental un preparado que contenía procaína, un anestésico local.  En los años siguientes desarrollaron su teoría y basaron el efecto de su tratamiento en el «Fenómeno en segundos» (por la rapidez con la que aparecían los resultados) y el «Efecto curativo a distancia» (porque pinchando en una zona del cuerpo podían «curar» otra zona distante).  Posteriormente desarrollaron la teoría de «Campos interferentes», que dice que en una persona enferma, la «energía vital» no fluye correctamente (principalmente a través el sistema nervioso autónomo o vegetativo), y la terapia neural es capaz de restablecer este flujo. 

32964_mercedes_mila_se_desnudo_en_la_gala_de_gran_hermano_catorce___foto__telecinco_Casi 90 años después de su descubrimiento, sus seguidores siguen creyendo en estos principios y afirman que la terapia neural puede curar muchas enfermedades agudas, crónicas y degenerativas. Poco les importa que no se haya publicado ningún ensayo clínico riguroso en una revista científica seria, ni que nadie haya sido capaz de describir o medir esa supuesta «energía vital» de la que también hablan otras pseudociencias como la acupuntura o el reiki. Además, los creyentes en esta magufada usan otros términos habituales en las pseudoterapias como auto-curación, holístico, e incluso «efecto cuántico» para tratar de dar explicación a el sinsentido de que aplicar una dosis pequeña de un anestésico local en una parte del cuerpo pueda curar una gran variedad de enfermedades, cuando lo único que hay es efecto placebo y «amimefuncionismo». 

Parece que en Gran Hermano, Mercedes Milá tiene carta blanca no solo para enseñar su ropa interior siempre que le venga en gana, sino también para promocionar pseudoterapias.  Querida Mercedes, desde aquí te pido que pienses en el daño que le puedes causar a mucha gente con eso que haces en el programa que presentas.

Moisés García Arencibia

8 comentarios

Archivado bajo Magufo, Salud

Volvemos en un par de días

La entrada que estaba a punto de terminar se ha visto interrumpida por los «cólicos del lactante» de Emma más una visita a Urgencias Pediátricas por el miedo provocado en unos padres primerizos por unos cristales de urato.

Ahora escribo estas líneas desde mi móvil (primera vez que escribo un post desde el móvil) en el Lactario del Hospital Materno Infantil. Espero poder terminar el post en un par de días. En él critico a una persona famosa que promociona magufadas y pseudociencia.

De momento, a seguir disfrutando.

 

Moisés García Arencibia

3 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Experiencia de un postdoc en el extranjero

Hace tiempo que quería escribir una entrada acerca de mi experiencia como investigador postdoctoral en el extranjero. Ilustres blogueros han contado ya sus experiencias y opiniones al respecto. Algunos no se han ido y han contado por qué piensan que no es necesario irse ([1] y [2]). Otros se fueron y comentan que no les ha ido todo lo bien que querían. Y también hay quien se niega a  irse aunque esa fuera la única opción de seguir investigando. En las siguientes líneas intentaré explicar cómo me fue a mí, dejando claro que cada caso es diferente y que lo que yo viví no debe ser tomado como un ejemplo “típico”.
Lo primero que debo decir es que lo mío no fue una fuga de cerebros. Yo no me vi empujado a salir de España para poder seguir trabajando como investigador. Yo podía haber seguido en el mismo laboratorio o, como muy lejos, en la misma facultad en donde hice la tesis doctoral. Sin embargo, decidí irme. Me marché para aprender cosas nuevas que completaran mi formación: nuevas formas de trabajar, nuevas técnicas de laboratorio, etc… Mi plan era irme a Londres, pero al laboratorio donde iba a ir le denegaron el proyecto que había pedido y con cuyo dinero iban a pagarme, así que tuve que buscar otro sitio al que ir. Y así descubrí que en Cambridge buscaban a alguien con un perfil similar al mío. Tras una entrevista telefónica y otra en persona, conseguí el puesto.

 

El grupo en el que estuve trabajando durante más de tres años es un grupo grande y con muchísimo dinero disponible para investigar. Está formado por más de 30 investigadores, la mayoría de ellos postdoctorales, de unas 20 nacionalidades distintas. Se trabaja con células, ratones, pez cebra y moscas. Desde el punto de vista científico fue una época muy buena. Aprendí nuevas técnicas y nuevas formas de trabajar, establecí muchos contactos, publiqué en las mejores revistas, etc…

Además, aproveché todo lo que pude el hecho de estar en la Universidad de Cambridge. Realicé todos los cursos de formación para la docencia que se ofertaban, y que eran gratuitos. Estuve dando clase de Neurobiología, lo que me hizo aprender muchísimo no solo acerca de cómo dar clase, sino de la propia materia, de la que solo conocía la pequeña parte que era tenía que ver con mi línea de investigación. Los alumnos eran muy buenos y estaban bastante motivados, lo que facilitaba mucho las cosas. Descubrí que, aunque sea sacrificado, es muy gratificante dar clase.

Llegando a la ciudad

Y por último, en lo personal también me fue muy bien. Mejoré mi nivel de inglés, hice nuevas y muy buenas amistades, descubrí la vida en los college gracias a que formé parte del Trinity Hall (incluyendo las cenas con capa a lo Harry Potter), y disfruté de la vida en una ciudad pequeña, pudiendo ir a todos lados en bicicleta y jugando al fútbol en los parques. Hasta tal punto me adapté a la vida inglesa que me hice un verdadero fan de la cerveza británica y ¡hasta jugué al cricket!

Bueno, tras este brevísimo resumen puede que os parezca que todo era de color de rosa en Cambridge, no solo para mí sino para otros de los investigadores españoles que están o estaban allí. Sin embargo, para la mayoría, hay un problema gravísimo: no es nada sencillo volver a España. Si el objetivo es volver a un puesto en la Universidad, la cosa se complica muchísimo, ya que las plazas, por mucho que se pregone la excelencia, no son realmente competitivas, sino que suelen ser para los que ya están en el departamento. Por otra parte, los recortes que los políticos españoles han dado al presupuesto para la investigación hace que cada vez haya menos ayudas para contratar investigadores, y menos dinero para proyectos de investigación.

Llegados a este punto, alguno puede estar preguntándose lo siguiente: si todo está tan mal aquí y todo estaba tan bien allí, ¿por qué te volviste? Bueno, me volví porque quería formar una familia aquí en España. Hay gente que ama la ciencia y que haría cualquier cosa por ella. Yo no. Yo quiero a la ciencia, pero amo a mi familia, así que si tengo que elegir entre una de las dos, lo tengo claro. Si no puedo trabajar como investigador, lo intentaré en otra cosa, esté relacionado con la ciencia o no. Eso sí, siempre me quedará este blog para poder dar rienda suelta a mis inquietudes científicas.

Moisés García Arencibia

19 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Un año de blog

Hoy se cumple un año desde que El Blog Falsable comenzó su andadura.  Como digo en la parte de la minibiografía que aparece en el blog, este nació para contar «las cosas que a mi me parecen interesantes y que creo que a más gente pueden interesar también». Aunque no se me da bien lo de escribir, y le tengo que dedicar bastante tiempo a cada entrada, me lo he pasado muy bien. Desde un principio pensé en dedicar el blog a comentar las noticias científicas, sobre todo relacionadas con la salud, que los medios de comunicación no contaban bien y que podían crear confusión entre los que buscaban información en ellos. Con el tiempo, ha aparecido otro tipo de entradas en el blog, y algunas de estas son las que más satisfacciones me han dado.

Antes de seguir, quiero agradecer a los que me animaron a escribir en internet: Marisa (@lualnu10) que me abrió su Caja de Ciencia para escribir mi primer post; Álex (@txapulin), que me incitaba a comenzar mi propio blog para contar a un público más amplio los temas sobre los que giraban muchas de las discusiones en Cambridge; y principalmente, a mi novia, que era la que me preguntaba todas las semanas si ya había escrito algo y me aguantaba escribiendo hasta las 2 de la madrugada para poder poner un post cada viernes, durante los primeros meses del blog.  Tras dejar Cambridge y volver a España, el ritmo de publicaciones bajó, ya que ahora tenemos otras cosas en las que pensar más allá de escribir en el blog (yo) y de incitarme a escribir (ella).

¡Trolls no, gracias!

En este primer año he logrado publicar 26 artículos (una media de un artículo cada dos semanas) que han recibido casi 67000 visitas (casi 200 al día) y han generado 388 comentarios. La verdad es que no esperaba llegar a estos números cuando comencé a escribir. En el blog he escrito, entre otras cosas, sobre sexo, drogas, fútbol, religión,  y muchas magufadas pseudocientíficas. Estas últimas son las que han generado más debate, con muchos de los creyentes en las distintas pseudoterapias enfrentando sus «a mí me funciona» contra los datos de los distintos estudios y metaanálisis. Muchas de estas personas son las que me han hecho cambiar la política del blog de comentarios abiertos a comentarios moderados. Aquí se admiten los comentarios con opiniones distintas a la mía, pero lo que no se admiten son los insultos. Por contra, leer en algún comentario que alguien, después de ver el artículo, se lo pensará dos veces antes de someterse a una intervención sin eficacia demostrada, me resulta muy gratificante y me anima a seguir escribiendo para denunciar todos esas supercherías.

También he escrito un artículo en colaboración con Naukas y otro para Hablando de Ciencia y he tenido el privilegio de haber sido elegido para albergar el XVI Carnaval de Biología. Además, con esta pobre experiencia divulgadora hay quien me ha considerado capacitado para participar en unas Jornadas de Investigación y Divulgación y para colaborar en una de las mejores webs de divulgación: MappingIgnorance.

carnaval de biología

Este año en la blogosfera me ha servido para conocer a mucha gente muy interesante, principalmente por twitter, aunque he tenido la suerte de poder encontrarme con algunos de ellos en persona.  Muchos de ellos me han apoyado y ayudado en esta labor divulgadora, y de ellos he aprendido mucho. A todos ellos, que no nombro aquí porque son muchos, les envío mi agradecimiento.

Por último, quiero comentar que la principal satisfacción que me he llevado este año me la dio uno de los artículos que menos visitas ha tenido. No era un artículo en el que se criticara una noticia científica mal contada ni en el que se desmontara ninguna terapia pseudocientífica. En el artículo trataba de explicar una investigación publicada en la revista Nature sobre el síndrome de Rett. El único comentario que recibió ese artículo fue este:

Hola Moisés, soy María, mamá de una niña Rett. Me ha gustado mucho tu publicación, lo has hecho un poco más accesible que la mayoría de estudios que estamos acostumbrados a leer, y como mamás no científicos, nos cuesta mucho entender. Desde aquí te pido tu permiso para hacer referencia de tu publicación en mi blog. Gracias.

Solo por ese comentario, ya me merecía la pena todo un año de escribir en el blog.

Ahora a ver si llego al segundo aniversario.

Moisés García Arencibia

18 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

El verdadero motivo de la renuncia del Papa

Hoy se retira el Papa Benedicto XVI. Renuncia el jefe de la Iglesia Católica y del Estado Vaticano. Muchos han sido los rumores acerca de los motivos de tal retirada. La versión oficial habla de problemas de salud y de agotamiento, aunque las malas lenguas dicen que se debe a las luchas internas por el poder económico y político de la curia romana. Muchos medios de comunicación hablarán hoy de esto, pero nadie les contará la verdad. El verdadero motivo es que se retira harto de las magufadas y las pseudociencias en las que creen quienes le rodean, ya que él es un incansable luchador contra las terapias alternativas. Si  no me creen, sigan leyendo.

El yoga es malo. ¡Cuidado!

Ya en 1989, cuando aún era simplemente el Cardenal Ratzinger, la Congregación para la Doctrina de la Fe que él encabezaba publicó un documento titulado «Algunos aspectos de la meditación cristiana» en el que se criticaba duramente el Yoga. En este documento no se critican los posibles beneficios físicos que los movimientos y posturas del Yoga pueden proporcionar, y dice que «algunos ejercicios producen automáticamente un sentimiento de tranquilidad, relajación, sensaciones placenteras e incluso fenómenos de ligereza y calidez«.  Lo que se critica es la meditación que acompaña a los movimientos en ciertas escuelas de yoga. Ya hemos dicho antes en este blog que la meditación no tiene las propiedades curativas que muchos le atribuyen. Así lo decía Ratzinger, que advertía además de los posibles efectos negativos:

Tomar tales sentimientos como auténticos consuelos del Espíritu Santo sería una forma totalmente errónea de concebir la vida espiritual. Darles un significado simbólico típico de la experiencia mística, cuando la condición moral de la persona implicada no corresponde con tal experiencia, representaría un tipo de esquizofrenia mental que podría causar problemas físicos y, a veces, desviaciones morales.

Así que ya ven, confundir las sensaciones físicas placenteras con experiencias místicas como las que sentían San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Ávila no solo es ridículo sino que puede llegar a ser peligroso, según Joseph Ratzinger.

Realizando el ensayo clínico sobre el reiki.

Pero si criticaba la meditación cuando era cardenal, una vez que llegó a ser Papa, hizo que su Iglesia siguiera dando caña al maguferío. En 2009, los obispos de Estados Unidos publicaron un documento titulado “Guidelines for Evaluating Reiki as an Alternative Therapy”  (Directrices para evaluar el reiki como terapia alternativa), en el que se calificaba al reiki como una práctica acientífica y supersticiosa. ¡Toma ya! ¡La Iglesia Católica contra la superstición y a favor de la ciencia!  El documento dice que el reiki, una terapia que dice que la enfermedad está causada por un desequilibrio en la «energía vital» (energía que nadie ha demostrado que exista, claro),  «carece de credibilidad científica» y «no existen estudios científicos reputados que demuestren su eficacia». Añaden que emplear una técnica que no tiene apoyo científico es «generalmente, poco prudente». ¡Toma golpe a las terapias alternativas!

Lamentablemente, en el mismo documento se indica que «para los cristianos, el acceso a la curación divina es mediante la oración a Cristo como Señor y Salvador, mientras que la escencia del reiki no es la oración sino una técnica que se transmite del maestro de reiki a su pupilo, una técnica que una vez dominada producirá los resultados deseados». Aquí parece que los obispos no han revisado la literatura científica tan a fondo como en el caso del reiki, ya que los meta-estudios acerca de la curación mediada por el rezo demuestran que esta no funciona (¡oh, sorpresa!) [1]. O igual es que han picado en la broma del número especial de Navidad del British Medical Journal [2].

Ratzinger blogueando.

Puede parecer que Ratzinger ha hecho poco en todos los años que ha estado en el poder (como algunos partidos políticos cuando les toca gobernar) pero considerando lo despacio que evoluciona la Iglesia Católica, es todo un logro que haya dado caña a dos terapias alternativas, aunque se haya dejado muchas otras por el camino.  Además, la oposición que se ha encontrado, con la mayoría de la curia a favor del rezo como vía para la curación, puede haber terminado por hastiarle y por eso ha decidido retirarse. Quien sabe, quizá ahora que tiene tiempo abra un blog y siga desde allí sacándole los colores a las terapias alternativas.

Moisés García Arencibia

Bibliografía:

[1] Jørgensen KJ, Hróbjartsson A, Gøtzsche PC (2009) Divine intervention? A Cochrane review on intercessory prayer gone beyond science and reason. J Negat Results Biomed. 2009; 8: 7.  doi:  10.1186/1477-5751-8-7

[2] Leibovici L (2001) Effects of remote, retroactive intercessory prayer on outcomes in patients with bloodstream infection: randomised controlled trial. BMJ. 323(7327): 1450–1451. PMCID: PMC61047

8 comentarios

Archivado bajo Magufo

Cuentos chinos contra el cáncer de páncreas

Hace un par de meses apareció en algunos medios la noticia de que una planta medicinal china podía curar el cáncer de páncreas. Enseguida, numerosas webs y foros de internet comenzaron a llenarse de comentarios quimiofóbicos y conspiranoicos. Que si la medicina natural es lo mejor, que si las farmacéuticas no quieren que sepamos del poder curativo de las plantas porque entonces no ganarían dinero, que si hay que volver a la medicina milenaria oriental, bla, bla, bla… ¿Qué hay de cierto en la noticia que causó todo este revuelo?

Tripterygium wilfordii

El periódico «El Mundo» hablaba de «Una hierba china contra el cáncer de páncreas«, y el primer párrafo de la noticia terminaba con la siguiente frase:

Una de esas plantas, usada desde hace años por la medicina tradicional china, ha demostrado en ratones potencial contra el cáncer de páncreas.

Por su parte, el popular sitio web ALT1040 (número 1 en el ranking general de eBuzzing en diciembre de 2012) titulaba la noticia de la siguiente manera: «Lei gong teng: la planta medicinal china que mata el cáncer de páncreas«. También en su primer párrafo, se podía leer lo siguiente:

utilizada en la medicina tradicional china desde hace siglos podría ser una nueva vía esperanzadora contra el cáncer de páncreas. Investigadores de la Universidad de Minessota han publicado un estudio donde se acabó con los tumores pancreáticos en ratones. Pronto podría ser testada en humanos.

Thor, dios del trueno.

La planta de la que hablan las noticias es la Tripterygium wilfordii, conocida también como lei gong teng o como «viña del dios del trueno«. Es una planta que se empleaba en la medicina tradicional china para tratar cosas tan dispares como edemas, fiebre, resfriados o el ántrax. La planta, como muchas otras que presentan indicios de utilidad terapéutica, ha sido analizada y estudiada para comprobar sus efectos y los de algunos de sus compuestos de forma aislada. Varios de estos compuestos parecen tener actividad inmunosupresora, antiinflamatoria y efectos inhibidores de la fertilidad masculina.

Uno de estos compuestos presentes en el lei gong teng, el triptolide, había demostrado potencial antitumoral en ensayos in vitro. Ahora, según ALT1040, el compuesto habría demostrado su eficacia en ratones con cáncer de páncreas. Este cáncer es uno de los que tiene peor prognosis, debido a que suele detectarse bastante tarde. La tasa de supervivencia un año después del diagnóstico es de un 20%, y a los 5 años es de solo un 5%. Por lo tanto, la aparición de un fármaco capaz de combatirlo con eficacia debería ser una buena noticia. El problema viene cuando la noticia no está bien explicada.

En ALT1040 citan como fuente de su noticia al portal Bloomberg, y enlazaba al artículo titulado «Drug From Chinese ‘Thunder God Vine’ Slays Tumors in Mice«. Las primeras 6 palabras de ese artículo dicen «A drug made from a plant», lo que significa «un fármaco hecho a partir de una planta». Véase la diferencia entre A) que la planta cure, B) que un compuesto de la planta cure, y C) que un compuesto sintetizado a partir de la planta cure. Y es que, si uno sigue leyendo la noticia de Bloomberg, o va directamente al artículo original publicado en Science Translational Medicine [1], puede ver que lo que han hecho los investigadores es diseñar un nuevo fármaco basado en el triptolide y que mejora las propiedades de éste. Dado que el triptolide tiene una solubilidad muy pobre, los autores, de la Universidad de Minnesota, diseñaron un compuesto con mejor solubilidad a partir de la molécula de triptolide. A este compuesto le llamaron Minnelide.

Conversión del triptolide en Minnelide.

Este compuesto no aparece en la noticia de ALT1040. En la noticia de El Mundo, aparece al final del tercer párrafo, cuando dicen que:

investigadores de la Universidad de Minnesota (EEUU) han diseñado un derivado sintético de esta planta, al que bautizaron como minnelide.

¿A qué viene entonces el título de la noticia y el primer párrafo de El Mundo, diciendo que una planta tradicional china es la responsable del efecto observado? Esta irresponsabilidad a la hora de dar la noticia es la que hace que numerosas personas alimenten su quimiofobia y sigan cayendo en la falacia del recurso a lo natural, pensando que lo natural es mejor que lo sintético. Como se ha demostrado en esta ocasión, este no es el caso y el fármaco sintético mejora las propiedades del compuesto natural. Además, para aquellos que aún así consideren mejor consumir la planta, que sepan que tanto la  UK Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA) del Reino Unido como la State Food and Drug Administration (SFDA) de China han advertido del riesgo que conlleva su consumo, debido a los efectos secundarios significativos causados por los distintos compuestos presentes en la planta.

No quisiera terminar sin mencionar al diario ABC. A pesar de que en alguna ocasión les he dado un tirón de orejas por algunas de las noticias de su sección de ciencia, en esta ocasión les quiero felicitar porque en este caso han sabido explicar la noticia muy bien en su artículo titulado «Prueban un fármaco eficaz en cáncer de páncreas«.

Y con esta entrada, que  participa en la XX edición del Carnaval de Química organizado por la genial @bioamara en el blog La Ciencia de Amara, me despido hasta el año que viene, deseándoles a todos un feliz año 2013.

 

Moisés García Arencibia

Referencias:

1. Chugh et al. (2012) A Preclinical Evaluation of Minnelide as a Therapeutic Agent Against Pancreatic Cancer. Sci Transl Med 4: 156ra139. DOI: 10.1126/scitranslmed.3004334

8 comentarios

Archivado bajo Carnaval, Salud