¿Meditar es bueno para el cerebro?

La semana pasada leí una noticia de Muy Interesante con el siguiente titular: Meditar es bueno para el cerebro. En ella se decía:

Las personas que practican meditación durante muchos años refuerzan las conexiones de su cerebro y presentan una mayor cantidad de plegamientos en la corteza del mismo, según indica un estudio publicado en la revista Frontiers in Human Neuroscience. Estas características se relacionan con una mayor memoria y con la habilidad para procesar información y tomar decisiones.

Como soy un poco escéptico ante este tipo de titulares contundentes, decidí ir a la fuente original, a ver si allí decían lo mismo.

El título del artículo es «The unique brain anatomy of meditation practitioners: alterations in cortical gyrification» («La anatomía única de los practicantes de la meditación: alteraciones en la girificación de la corteza»). Así de entrada no dice nada de las bondades de la meditación. Lo que sí dice el resumen del artículo es que aquellos que meditan tienen una mayor girificación de la corteza cerebral. ¿Y qué es eso de la girificación? Es el patrón de plegamiento de la capa más superficial del cerebro, el córtex, relacionado con los característicos giros y surcos. Según los autores, un aumento de la girificación significaría un aumento en la superficie cortical y podría estar relacionado con una mayor inteligencia y con una mayor neuroprotección. En realidad hablan del índice de girificación (IG) que, como se verá después, no es lo mismo.

Entonces, ¿todo bien no? Parece que demuestran que meditar sí es bueno para el cerebro, ¿no?. Pues no. El problema más grave de este estudio es el mismo del que hablaba en mi anterior post: la causalidad. El estudio dice que hay una correlación entre un mayor IG y el hecho de practicar la meditación, pero no dice que una cosa cause la otra. Por si esto no fuera ya suficiente, el artículo tiene, bajo mi punto de vista, otros fallos:

  • Existe un mayor IG en determinadas áreas del cerebro de los practicantes de la meditación, pero este índice también es menor en otras áreas, que los autores excluyen con la excusa de que cuando aplican unos índices de significación estadística más estrictos las diferencias desaparecen, como se puede ver en esta figura:

Luders et al.

¿Cuál es el problema entonces? Que los autores toman esta decisión a posteriori, intoduciendo un sesgo en el estudio. Si querían que la significación fuera p≤0.01 lo deberían haber decidido antes de realizar el estudio, y no una vez analizados los resultados. ¿Por qué no les parecen relevantes los descensos en el IG en quienes meditan?

  • El método empleado por los autores no es capaz de decir si un aumento del IG es debido a un aumento en la profundidad de los surcos, o en la altura de los giros, o a un aumento en la frecuencia de los mismos. Si es un aumento en la profundidad de los surcos entonces el efecto no es neuroprotector, sino todo lo contrario.
  • Los autores no tienen en cuenta otras covariables como el nivel educativo, coeficiente cociente intelectual, etc… Sólo tienen en cuenta la edad y el sexo de los sujetos en el estudio.
  • El artículo reconoce que hasta un 30% de las diferencias en la girificación son debidas a causas genéticas.
  • Los autores reconocen que el estudio es muy preliminar y que habría que realizar mejores ensayos para determinar si existe alguna relación causal entre la meditación, un aumento en la girificación y algún posible efecto beneficioso en el cerebro.

Creo que estas son razones suficientes como para no creerme la noticia que publicaba Muy Interesante.

Para terminar, y aunque este artículo no lo demuestre, ¿pensáis que la meditación sirve para algo? Yo tengo clara mi respuesta, pero la daré muy pronto en el siguiente post, que este ya me está quedando muy largo…

Moisés García Arencibia

NOTA: Esta entrada participa en la XI edición del Carnaval de Biología, organizado por el blog Ciencia y alguna otra cosa, que administra @Diplotaxis

ResearchBlogging.orgLuders E, Kurth F, Mayer EA, Toga AW, Narr KL, & Gaser C (2012). The unique brain anatomy of meditation practitioners: alterations in cortical gyrification. Frontiers in human neuroscience, 6 PMID: 22393318

16 comentarios

Archivado bajo Causalidad, Neurociencia

16 Respuestas a “¿Meditar es bueno para el cerebro?

  1. ¿que entendemos por meditación?
    ¿sentarse en la hierba, cruzar las piernas y poner cara de nirvana?

    ¿O rascarse la cabeza una y otra vez, revolver los papeles del escritorio, comprobar las viejas citas subrayadas de los libros de cabecera, mientras te fumas 40 cigarrillos?

    Yo practico la segunda, estoy seguro que es más saludable la primera.

    • Hola Lev, bienvenido al blog. En este caso se refieren a la primera, de la que hablaré más en el siguiente post.
      La segunda es menos saludable simplemente por lo de los 40 cigarrillos, pero seguro que lo de revisar las citas subrayadas es mejor para el cerebro que lo de la cara de nirvana.

  2. Miguel Ausejo

    Enhorabuena otra vez por este segundo post! Me sumo a tu lucha por diferenciar correlación y causalidad. Sólo por poner un «pero» al post, desde el cariño: la «edad mental» por la «edad cronológica» multiplicando el resultado por 100, se llama cociente intelectual; no coeficiente (http://es.wikipedia.org/wiki/Cociente_intelectual). Es un error bastante común pero no por eso deja de serlo.
    En cualquier caso, sigo tus post de cerca y da gusto leerte. Eres un tio muy didáctico.
    Un fuerte abrazo y enhorabuena de nuevo!

    • Mira que pensé si era cociente o coeficiente y no me paré a comprobarlo. Ya está corregido. Me alegro que te guste el blog. El próximo post no será de correlación/causalidad (a no ser que se me crucen los cables).
      Gracias por tus cumplidos.
      Un abrazo.

  3. Diplotaxis

    Te he incluido en la lista de participantes del XI biocarnaval. Buen artículo 😉

  4. Como dicen por ahí arriba, habría que ver primero a qué le llaman «meditar»… Yo creo que meditar, así en general, está bien. Si es sentado con las piernas cruzadas y diciendo Ohm, pues relaja y no hace ningún mal; si se trata de meditar las decisiones antes de tomarlas, pues también es bueno por razones evidentes. Ahora, de ahí a que moldee el cerebro… No sé, supongo que si meditar lo moldea, habrá muchos más factores que lo moldeen, y por lo tanto seguro que la mayoría de ellos lo moldean mucho más (sin tener p*ta idea, pero así a bote pronto, pienso en sacarse una oposición, una situación de estrés de larga duración… e incluso la música que escucha uno o los libros que lee o si madruga todas las mañanas o no).
    En fin, un poco perrofláutico me ha quedado este comentario… jajajaja.

    • Como ya dije antes, se refieren a meditar sentado con las piernas cruzadas y diciendo Ohm.

      • Ya ya, si lo mío era un poco irónico. Lo que quiero decir es que me parece (y vaya por delante que no tengo ni pajolera) que cualquier otra actividad, por su intensidad sobre éste, va a moldear el cerebro para bien o para mal, mucho más que la meditación… no?

  5. Miss Amanda Jones, está claro que el cerebro tiene plasticidad y puede cambiar. Otro fallo enorme de la noticia de Muy Interesante es que dicen que este artículo demuestra esa plasticidad del cerebro, cuando es algo que lleva demostrado mucho tiempo.
    Considerando que el artículo no logra demostrar que la meditación cause los cambios en la corteza cerebral, sí que hay otras actividades que causen mayores cambios (no es difícil considerando que tienen que los cambios tienen que ser mayores que 0).

    • …y que la meditación es, de todas las actividades del mundo, quizás la más «light», probablemente sólo superada por hacer zapping… por eso digo yo que si eso «moldea», todo lo demás moldeará mucho más 😀

  6. Santiago F. Barrero

    Excelente artículo, muy desmitificador. Yo me pregunto si no son esas diferencias en la girificación anteriores a la práctica de la meditación y ocasionan la tendencia a practicarla.

    En cuanto a los tipos de meditación, para entender mejor de lo que pueden estar hablando los investigadores (si es que ellos lo saben) los hay variados, tan variados que no sé cómo habrán conseguido establecer una referencia, desde la pura contemplación de los pensamientos sin intervenir en su flujo, pasando por la que preconiza la observación de una figura tipo mandala, frases o palabras como los mantras y koan zen, observación de la respiración, concentración en los «chakras», etc., etc., Llevada esta práctica al extremo, la relajación y la quietud parece que provoca que el sistema nervioso pierda referencias del cuerpo, por lo que se experimenta una sensación de paz absoluta, normalmente seguida al rato de movimientos automáticos ondulantes que parece que tienen por objeto precisamente la recuperación de referencias corporales. No sé qué efecto tendrá ésto sobre la girificación o el CI, la verdad.

    Ahora bien, si usamos la estadística, veo más que probable que la meditación tal como la he expuesto, sea no sólo beneficiosa, sino claramente recesiva. ¿Dónde es donde más se practica la meditación? En países de cosmovisión hinduísta y sus derivados el budismo que colonizó China, el budismo zen japonés, y similares. Parece que va a ser mejor la oración cristiana en eso de la prosperidad, que, por cierto, también se han estudiado sus efectos.

    • Hola Santiago.

      Evidentemente, como solo muestran una correlación y no la causalidad, puede ser que las diferencias en la girificación sean anteriores y por lo tanto induzcan a la meditación. También puede ser que una tercera variable sea la causante de las dos, o que la correlación no signifique nada.

      Como bien dices, el artículo no indica qué tipo de meditación practican los sujetos, ni si todos practican la misma. Sobre otros posibles efectos de la meditación hablaré en el siguiente post.

      Muchas gracias por tu comentario.

  7. Santiago F. Barrero

    Gracias a ti, Moisés, por tu trabajo contra la pseudociencia y la neurocharlatanería.

  8. ROBERTO T.

    Dudo mucho que meditar sirva para aumentar la inteligencia, ya que la inteligencia humana depende en parte de una serie de variables genéticas de las cuales permamentemente nos olvidamos, pero igual que la velocidad de procesado de nuestros ordenadores dependen de un sustrato físico tangible (el material de los circuitos y microprocesador y la circuitería interna) el cerebro humano tiene una base física que se hereda de alguna forma genéticamente y que luego por el entorno se moldea. Algunas personas en un rico entorno de estímulos permiten moldear al maximo sus capacidades, y otras no. Una persona que nace con capacidad musical, si de pequeño se le educa y se le moldea en un entorno que favorezca su capacidad será un genio de la música, cosa que a lo mejor no sucede con alguien que nazca con esa capacidad innata que no es adquirible yendo a clases de música. Con todo esto lo que quiero decir es que sobre esa base física genética lo que hace al cerebro más inteligente son las interconexiones (que no el numero de neuronas) y para que haya interconexiones tiene que haber estímulos de muy diversa índole y que luego esa base genética reaccione creciendo ante esos estímulos.
    Dudo mucho que yendo a un sitio y sentándote a simplemente pensar, tengas un nivel de estímulos adecuado como para crecer en inteligencia o simplemente pensar mejor. Al contrario.
    De hecho una vez estuve a punto de conocer a una chica que hacia meditación-reiki, y sincéramente era una de las personas con menos cabeza y cierta falta de entendederas que he conocido.

Deja un comentario